Por Braulio Vargas
SIN PAZ, ESTABILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y GOBERNABILIDAD EFECTIVA BASADA EN EL ESTADO DE DERECHO, NO ES POSIBLE ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE NÚMERO 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS.
En el mes de septiembre que dejamos atrás, bajo el lema “Forjando la Paz Juntos” celebramos el Día Internacional de la Paz, establecido desde el año 2001 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de mantener vivo ideal de paz para todos los habitantes de este planeta, así como el llamado a trabajar por el desarrollo económico y social de todos nuestros pueblos.
Tanto el Día Internacional de la Paz como el concepto del Derecho a la Paz están basados en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, que sentó las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
Una paz duradera exige que todas las personas gocen de una libertad verdadera, sin ningún tipo de represión, sin hambre, sin ignorancia, sin injusticias, de forma tal que el ser humano pueda desarrollar todas sus capacidades. Ese tipo de paz requiere de la existencia de una igualdad que otorgue las mismas posibilidades a todos, para que los pueblos puedan desarrollarse en forma colectiva, respetando la individualidad de cada ser humano. De esta manera se logra la convivencia pacífica entre los seres humanos, condición indispensable para la satisfacción integral de las necesidades humanas y su realización personal.
La paz es una aspiración humana universal, fundada en una idea común a todos los miembros de la especie humana. Constituye un valor, un principio y un objetivo, e implica, no solo la conservación de la vida, si no el derecho a una calidad de vida, mediante fórmulas positivas que busquen la obtención de la igualdad, la libertad y el respeto por los derechos humanos en general.
La idea de paz y de la necesidad de su realización vive en el corazón de todos los seres humanos, y aunque puedan existir distintas formas de entender lo que la paz significa, según el momento histórico, o tradición cultural, religiosa, etc., la esencia de la paz y la convicción de su necesidad, es y ha sido común a todas las culturas.
La conceptualización de la existencia del derecho a la paz y del derecho humano a la paz, determinada por la razón y por la ética (entendiendo está como las acciones que un individuo emprende por sí mismo, por su propia elección, para asegurar su supervivencia continua en todos los ámbitos de su vida) constituye hoy un aporte de especialísima significación a la tolerancia, a la convivencia pacífica y a la lucha contra toda violencia.
Por eso, en estos tiempos de violencia injustificable, luchar por la paz y por el reconocimiento de un derecho a ella es la forma más efectiva de actuar contra la violencia.
Los valores de paz, tolerancia, respeto y responsabilidad, entre otros, trayéndolos del mero positivismo de las legislaciones, al marco de la vida diaria constituye un mecanismo de fomento de la autoestima y del mejoramiento personal de cada individuo, y por tanto de la sociedad en su conjunto.
El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, debe promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos étnicos o religiosos, y debe fomentar las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.»
Desde este punto de vista, la educación en Derechos Humanos adquiere una dimensión que va más allá de impartir conocimientos sobre derechos humanos, sino que se trata, fundamentalmente, de aportar un nuevo punto de vista sobre las relaciones humanas, de cambiar actitudes y comportamientos, de impulsar un cambio en la persona desde su comprensión de la necesidad de defender los derechos humanos.
No en vano, la educación es, antes de todo, un derecho humano, y aquí es donde la juventud debe pasar de ser el objeto pasivo, el mero receptor de los principios que protege los Derechos Humanos a ser el artífice, el educador y el generador de cultura de tolerancia y paz, en suma, el constructor de un mundo nuevo.
Los jóvenes especialmente y de forma natural son los constructores del mundo en el que han de vivir, por lo que deben no solo levantar su voz, sino que deben aceptar su responsabilidad en la creación de ese nuevo mundo, para sí mismos, su comunidad, sus naciones y pueblos, y mediante acciones reales, en consonancia con los ideales de la Declaración Universal de Derechos Humanos, comprometerse con la acción por la Paz y la Justicia, en su hogar, en su trabajo, en donde estudia, mostrando su compromiso decidido en la defensa, reivindicación y difusión los derechos humanos en todos los ámbitos de su vida.
“Jóvenes amigos de todo el mundo, ustedes son los que deben hacer cumplir estos derechos, ahora y siempre. Su destino y futuro está en sus manos” Kofi Annan, exsecretario General de las Naciones Unidas.
Iniciamos el mes de la paz y la democracia conversando la Licda. Vanessa Rodríguez, Vicealcaldesa de la Municipalidad de Sarapiquí donde le presentamos el proyecto de Jóvenes por los Derechos Humanos y al día siguientes, contando con su ilustre presencia, entregamos el primer módulo del curso de Youth for Human Rights International a los jóvenes integrantes del Comité Cantonal de la Persona Joven de ese cantón.
También tuvimos el honor de presentar el proyecto educativo de YHR a las señoras Licenciadas Cynthia Hayman, Vicealcaldesa de la Municipalidad de Guácimo; y Ana Matarrita McCalla, Vicealcaldesa de la Municipalidad de Limón, generando un marco de cooperación en la apuesta por una cultura de tolerancia y paz en sus comunidades.
Al cabo de 5 semanas completamos el curso-taller de formación en la DUDH, según la Guía del Educador de YHR International, con jóvenes de los Comités Cantonales de la Persona Joven de las Municipalidades de Santa Bárbara, San Pablo, Barva y Sarapiquí de la Provincia de Heredia, y al cierre de esta edición, estamos a punto de completar el 3.er. Taller de Formación en la DUDH de 40 horas de duración, impartido en cooperación con el Colegio de Profesionales en Orientación para sus agremiados.
Mantuvimos varias reuniones de concientización sobre la importancia de los Derechos Humanos con estudiantes de Trabajo Comunal Universitario de varias universidades los cuales se sumaron a nuestro equipo de voluntarios.
Invitados por el Instituto Morelense de las Personas Adolescentes y Jóvenes, de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Morelos, México, tuvimos el honor de presentar la ponencia “Derechos Humanos, Educación y Derecho a la Paz”
JDH Costa Rica En Acción
El 21 de septiembre, DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ, tuvimos el honor de presentar la primera ponencia en el Foro Internacional de Jóvenes por la Paz y donde la Presidenta de la Asamblea Nacional de la Persona Joven Srta. Evelyn Vásquez y el señor Emmanuel Muñoz, dieron a conocer el trabajo que realiza esa Asamblea, y el proyecto de formación en la Declaración Universal de Derechos Humanos que, en cooperación con JDH Costa Rica, se está ejecutando dirigido a todos los gobiernos municipales de la nación. Y además nos dio tiempo de estar presente en la increíble Conferencia Global En Línea FORJANDO LA PAZ JUNTOS con oradores de la talla de D. Oscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz. Gran celebración.
Poco después, el programa “Derecho al Cambio” de radio Libertad 570 AM nos entrevistó sobre el significado de Derechos Humanos, sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos, sobre el trabajo que hace YHR Costa Rica, sobre la educación en Derechos Humanos y el rol de la juventud en la cultura de paz.
Y para cerrar un mes espectacular, Jóvenes por los Derechos Humanos Costa Rica presentó formalmente su candidatura a ser parte de la Asamblea Nacional de la Red Consultiva de la Persona Joven de Costa Rica como una ONG dedicada a la educación en Derechos Humanos. Por ello, fuimos convocados ante los representantes de las distintas organizaciones que conforman la Red Consultiva y dimos un informe de la labor que realizamos, nuestra propuesta educativa y nuestra filosofía y formalmente la Asociación Jóvenes por los Derechos Humanos Costa Rica quedó formalmente aceptada como una ONG miembro de la Asamblea Nacional de la Red Consultiva de la Personas Joven. ¡Un gran logro y un gran honor.!
DIRECCIÓN
Calle 21, entre Avenidas 2 y 6 San José. 10104 COSTA RICA;
TELÉFONO
+506 2221-8965
WHATSAPP
+506 8358-9052
CORREO ELECTRÓNICO
info@derechoshumanoscostarica.com