Asociación de Jóvenes por los Derechos Humanos
WhatsApp: 8358-9052 - Email: info@derechoshumanoscostarica.com

Nosotros

INFORMACIÓN SOBRE JÓVENES POR LOS DERECHOS HUMANOS

 

Reseña de la Asociación “Jóvenes por los Derechos Humanos Costa Rica”

 

En el año 2011, nuestro país recibe la visita de la educadora Dra. Mary Shuttleworth, Fundadora y Presidenta de Youth for Human Rights International (YHRI); en su octava gira educativa mundial, con la cual dio la vuelta al mundo, mantuvo aquí diversas reuniones en diferentes centros de enseñanza y en especial con abogados, representantes de la policía, ONG’s, líderes religiosos, educadores y estudiantes, en la sede central del Colegio de Abogados en San José para discutir temas, programas y colaboraciones locales de derechos humanos. Las reuniones con los miembros del Congreso y la comisión de derechos humanos fueron seguidas de entrevistas por televisión en las que se destacó la necesidad de educación en derechos humanos.

 

Nuestro Propósito:

Es así que, impulsados por tan ilustre visita,  nace la “Asociación Jóvenes por los Derechos Humanos Costa Rica”, organización sin ánimo de lucro que trabaja en cooperación con la fundación Youth for Human Rights International con el propósito de enseñar derechos humanos, específicamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, a todos los habitantes de nuestro país, pero especialmente a los niños y jóvenes, e inspirarlos a que se conviertan en promotores de la tolerancia y la paz.

Nuestro propósito se basa en la firme convicción de que la educación es la mejor herramienta para la prevención de la violencia y  la educación en derechos humanos promueve una cultura de respeto y de dignidad para todas las personas.

Jóvenes por los Derechos Humanos Costa Rica promueve la diseminación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU en municipalidades, escuelas, colegios y cualesquiera otras organizaciones públicas y privadas, a través de alianzas estratégicas como la establecida con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Colegio de Profesionales en Orientación, Centros Cívicos por la Paz, la Red Costarricense de Mujeres Municipalista – RECOMM, la Asamblea Nacional de la Persona Joven, el Sistema Nacional de Educación Musical, el Patronato Nacional de la Infancia, centros educativos públicos y privados entre otros, y  la Federación Costarricense de Futbol con la que, gracias a la generosa participación de los jugadores de la Selección Nacional de Fútbol Masculina y Femenina, preparamos una edición especial única en el mundo del libro “¿Qué son los Derechos Humanos?”, el cual se repartió en el Estadio Nacional y en centros educativos a lo largo y ancho de nuestro país, alcanzado a más de 130 000 personas.

 

Nuestros Objetivos:

  1. Difundir el conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para sensibilizar a todos los habitantes de nuestro país, y especialmente a la población estudiantil y docentes en la importancia y relevancia de los derechos humanos en las decisiones que tomamos todos los días respecto a nuestra interacción con otras personas.
  2. Distribuir, implementar y evaluar la Guía del Educador de Derechos Humanos (Curso de 11 lecciones de 45 minutos cada una) en todo el país, principalmente a los estudiantes de 10 a 18 años de edad, para promover un enfoque de derechos humanos en todas nuestras actividades cotidianas.
  3. Contribuir a generar, entre los habitantes de nuestro país, una cultura de responsabilidad, respeto, tolerancia, dignidad y paz.

 

Justificación:

  1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos en operación. Eleanor Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración de documento, la nombró la Carta Magna Internacional para toda humanidad. En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama de modo inequívoco derechos inherentes de todos los seres humanos:

“Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias… Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

  1. Cuando los derechos humanos no son bien conocidos por las personas, pueden surgir los abusos tales como la discriminación, la intolerancia, la injusticia, la opresión y la esclavitud.
  2. Surgida de las atrocidades y la enorme pérdida de vidas durante la Segunda Guerra Mundial, la Declaración fue firmada para proporcionar un entendimiento común de lo que son los derechos de todos. Esto forma la base para un mundo construido sobre libertad, justicia y paz.
  3. Tras el acto histórico que supuso la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Asamblea hizo un llamado a todos los países miembros para que publicaran el texto de la Declaración y para “hacer que sea distribuida, expuesta, leída y comentada principalmente en escuelas y otros establecimientos de enseñanza, y sin distinción basada en la condición política de los países o de los territorios”. Con base en los resultados del programa y con fundamento en la invitación de la Asamblea, buscamos promover que la enseñanza de la Declaración Universal de los Derechos sea obligatoria.
  4. El camino hacia la meta de un mundo donde la gente se trate mutuamente con respeto y dignidad es a través de una educación efectiva. Muchas organizaciones por los derechos humanos se centran en la indagación y la defensa de las víctimas del abuso. Jóvenes por los Derechos Humanos Internacional complementa esta obra abordando estos problemas con materiales y actividades educativas.

Cómo desarrollamos nuestro trabajo:

  1. Principalmente ofrecemos un curso de 11 lecciones, tanto en la modalidad presencial, como virtual y en línea, donde capacitamos a estudiantes de todas las edades y a futuros formadores. Este curso cubre la historia de los Derechos Humanos, y de forma amplia los 30 Derechos Humanos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, con materiales didácticos propios que dan una claridad completa en el tema.
  2. Visitamos escuelas, colegios, universidades, empresas públicas y próvidas, educativas o no, y brindamos seminarios y talleres en los que exponemos brevemente la historia de los Derechos Humanos, y comentamos algunos de los Derechos de la Declaración, ejemplificando cómo se aplican en el diario vivir. Cada seminario tiene una duración aproximada de 60 minutos, pero se puede ajustar a las necesidades de la institución.
  3. En los seminarios, talleres y cursos, siempre repartimos el libro “¿Qué son los Derechos Humanos?” a todos los asistentes; por otro lado, hemos realizado varios eventos masivos en los que únicamente distribuimos libros a gran cantidad de público (uno de estos eventos fue el juego de despedida de la Selección Nacional de Futbol antes de partir a Rusia, el pasado 03 de junio. Ahí repartimos 30 000 libros.), con el único fin de dar a conocer los Derechos que cada uno de nosotros tiene, y concientizar a la población acerca de la importancia de saberlos y aplicarlos en la vida diaria.

Nuestro materiales educativos:

  1. El Paquete Educativo incluye los siguientes instrumentos de acción de los derechos humanos:
    1. La Guía para el Educador de Jóvenes por los Derechos Humanos: que contiene 11 planes de lecciones de 45 minutos cada una, actividades de perfeccionamiento e ideas para la activación de estudiantes en la educación de los derechos humanos. Está diseñada específicamente en correlación con las lecciones para los modelos educativos estándar. Éste es un recurso para implementar un plan de estudios completo de los derechos humanos en la clase o escuela, o puede ser integrado a un plan de estudios ya existente.
    2. La Historia de los Derechos Humanos: es un documental poderoso y cautivador que explica los derechos humanos a través del relato dramático de su historia y como se desarrollaron desde tiempos antiguos hasta hoy en día.
    3. Los anuncios de servicio público: Ilustran cada uno de los 30 Artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estos videos individuales retratan en términos de la vida real qué son cada uno de los 30 derechos humanos. Han salido al aire en TV, en salas de cine y en estadios deportivos en todo el mundo.
    4. El video musical UNITED: es un video musical galardonado con más docena de premios a nivel internacional, incluido el premio al “Mejor cortometraje” en el festival internacional de cine independiente de Nueva York. Éste es un video musical multiétnico de cinco minutos de duración, realizado en un lenguaje práctico que entrega un mensaje de no-violencia.
    5. El folleto ¿Qué son los Derechos Humanos?: proporciona una introducción básica a los derechos humanos. Incluye una versión para jóvenes, completamente ilustrada, de la Declaración Universal de los derechos Humanos de las Naciones Unidas que hacen comprensibles los derechos humanos para los jóvenes. Cada paquete contiene unidades.
    6. Los posters: muestras y ayudan a reforzar la enseñanza de los 30 derechos humanos en la escuela o en los centros comunitarios. (Un derecho humano por cada póster).