Asociación de Jóvenes por los Derechos Humanos
WhatsApp: 8358-9052 - Email: info@derechoshumanoscostarica.com

JDH – Boletín Informativo Mensual Junio 2021

En el mes de junio se celebraron 29 días internacionales empezados el primero del mes con el Día Internacional de las Madres y los Padres, estrechamente relacionado con el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Derecho al Matrimonio y la Familia, y terminado el treinta con el Día Internacional del Parlamentarismo, relacionado con el artículo 21 de la misma Declaración el Derecho a la Democracia. Y si bien es cierto la visualización y conocimiento de los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos sensibiliza y crea consciencia hacia la dignidad humana, si queremos realmente generar una cultura de Tolerancia y Paz debemos dirigir nuestro esfuerzo a educar; y en el campo de la educación para la paz y los Derechos Humanos educar significa generar en las personas la capacidad de convertirse en actores de su propio destino, en creadores y defensores de un mundo mejor, más justo y libre.

 

“LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO” – Nelson Mándela

 

El inciso 2 del artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice:

 

2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, favorecerá la compresión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

 

La Máster en Educación, señora Eulalia Jaquete Feito indica:

 

“A simple vista pareciera que en los países desarrollados y en otros países como Costa Rica este Derecho Humano Universal está garantizado. Sin embargo, me gustaría hacer una reflexión, puesto que este derecho, desde mi punto de vista, es un pilar básico para lograr sociedades más desarrolladas, no solo en el aspecto de las nuevas tecnologías, sino desde el punto de vista humano. Y esto se logra siempre y cuando los individuos así mismas personas capaces, éticas y que buscan el bien común.

 

Ahora, como primer paso me gustaría que nos preguntáramos: ¿Qué es educación? No podemos caminar hacia un objetivo si no tenemos claro su definición o significado.

 

Definición de educación: 1. Proceso de adquirir conocimiento total de un tema por medio de la instrucción, entrenamiento o estudio, y la capacidad de usar ese conocimiento. 2. Conocimiento o habilidades obtenidas por medio de instrucción, entrenamiento o estudio. 3. Manera de comportarse con los demás. Desde inicios del año 2020 a la actualidad, debido a la pandemia Covid-19 los sistemas educativos y la educación de los niños y jóvenes a nivel mundial se han visto sobrepasados, sobre todo, en cómo lograr que los estudiantes continúen con su proceso educativo desde el hogar, ante la imposibilidad de asistir a los centros educativos. A pesar de los esfuerzos de los docentes y autoridades educativas en un plazo de unos pocos años se verá el receso que esta pandemia dejó tras de sí.

 

Aunque esto es evidente para la mayoría de las personas relacionadas de una y otra forma con la educación, lo cierto es que el Covid-19 no ha venido más que a poner de manifiesto que los sistemas educativos desde hace bastantes años no se está alcanzando lo que 72 años atrás quedó plasmado en el inciso 2 del artículo 26 la Declaración Universal de los Derechos Humanos antes citado: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad…” Tal parece que los sistemas educativos se han convertido más en una maquinaría de lograr personas que están institucionalizadas durante unos buenos años de su vida y que al final del proceso, en el mejor de los casos, obtengan un título que les acredite para ejercer una profesión.

 

Ante la coyuntura que nos planteó esta pandemia es evidente la necesidad de un cambio en la metodología de estudio; enfocarse más que nunca en la compresión de lo que se estudia, comenzando por no permitir que los estudiantes avancen por los materiales con palabras que no entienden, situación que está directamente relacionada con la capacidad de poder aplicar lo que se estudia, de ser competente y capaz y siguiendo en lograr la autonomía y responsabilidad del estudiante por desarrollar su propia personalidad, su propia integridad y ser un líder positivo en su entorno que promueva y defienda la Tolerancia y la Paz, haciendo real aquellas palabras con la que inicia el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO, “… Puesto que las guerras nacen en a mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.

 

JÓVENES POR LOS DERECHOS HUMANOS COSTA RICA EN ACCIÓN

 

Junio es el sexto mes del año en los países donde se sigue el calendario gregoriano y tiene 30 días. Era el cuarto mes en el calendario romano, donde enero y febrero estaban al final del año.

 

El nombre de junio se usa en el castellano desde 1211, y según el Diccionario de Autoridades, editado en 1732, se le dio este nombre, porque estaba dedicado a los juniores del pueblo, es decir, a los menores de edad de la época. Según otros, recibió el nombre en honor de Lucio Junio Bruto fundador de la República romana, y además hay quien opina que su nombre fue tomado de la diosa Juno, hermana y esposa de Júpiter que representaba la feminidad y reunía los atributos que se le asignaban a esta en la sociedad tradicional, sobre todo, los de esposa y madre. Para los romanos, la relación del mes de junio con Juno era evidente, sin embargo, el nombre ha sufrido una desmotivación tal que ese vínculo se ha borrado, de manera que Junio ya solamente se refiere al sexto mes del año.

 

Para Jóvenes por los Derechos Humanos Costa Rica, este mes inició recibiendo una carta de felicitación por nuestro 10.° Aniversario del Viceministro de Trabajo y Seguridad Social señor Ricardo Marín Azofeifa, que fue seguida de 16 reconocimientos más por esta importante celebración y por nuestra labor. También recibimos reconocimientos para la organización que nos apoya y nos da origen, Youth for Human Rigths International que este año también esta de celebración por su 20.° Aniversario.

 

Continuamos entregando reconocimientos y certificados entre los que cabe mencionar los que entregamos a los funcionarios sanitarios del Ministerio de Salud del Área de San Rafael y Barva de Heredia.

 

Seguimos presentando nuestro proyecto a estudiantes universitarios comprometidos, a profesores y entregando seminarios y talleres de Derechos Humanos destacando los dados a los Concejos Municipales de Oreamuno, Talamanca, Jiménez, Cervantes y Pococí, donde además, en cooperación con la Asamblea Nacional de la Persona Joven solicitamos el apoyo al proyecto nacional, “Cantones por la Paz y los Derechos Humanos”. De inmediato el cantón de Pococí se unió a esta iniciativa y se declaró formalmente Cantón Constructor de la Paz y los Derechos Humanos.

 

En resumen, en este mes:
  • 63221 personas fueron alcanzadas con nuestra campaña educativa.
  • 12 seminarios y talleres fueron entregados.
  • 37 actividades fueron realizadas de educación y promoción de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • 326 personas recibieron nuestro folleto educativo ¿Qué son los derechos humanos?